martes, 28 de diciembre de 2010

COMENTARIO DE VIDEO DE COMPAÑEROS

COMENTARIO DE KISDPITATION


¿Qué es Kidspitation? La verdad, yo no tenia ni la mas remota idea de lo que era Kidspitaration antes de ver este video, ahora después de verlo se que es un programa para hacer mapas conceptuales y que esta destinado a niños entre 4 y 10 años.

Este programa puede ser utilizado en la escuela ya que tiene aplicación a cualquier área.

Lo que permite es la realización de mapas conceptuales que le permite al alumn@ sintetizar la información y entender mejor lo que se está viendo en clase por ello es muy aplicable a la educación primaria  y educación infantil permitiendo al niño aprender divirtiendose.

En conclusión me parece que el video es muy ameno y divertido y de gran información en poco espacio de tiempo. Gracias a el sé algo mas de este programa que antes desconocía.

COMENTARIO DE VIDEO LAS REDES SOCIALES




Al ver este video me ha hecho que entienda mejor el funcionamiento de las redes sociales que existen en Internet.

Además, este video incluye mucha información sobre la atracción social que tienen estas redes y que se puede hacer en cada una de ellas.

En mi opinión me ha resuelto muchas dadas sobre estas dichas redes ya que el contenido del video es muy adecuado y además hace hincapié en el uso de las redes sociales en la escuela.

Este video es un gran video donde todo el que lo vea pueda aprender de él. Les doy mi enhorabuena.






COMENTARIO DE VIDEO MOVIE MAKER


Con la visión de este video he podido entender mejor que es y para que sirve el programa Windows Movie Maker. Es un programa que permite realizar videos en diferentes formatos, lo que permite que no ocupe gran memoria. Además incluye la realización de un video con Windows Movie Maker en el que se explica paso a paso lo que se va haciendo.

Lo que más me ha gustado del video ha sido la originalidad del principio, ha sido muy divertido.
Desde mi opinión, pienso que el video se hace largo, yo pienso que mas de 7 minutos se hace excesivo. Además, hecho en falta en el video que utilidad tendría este programa en la escuela, como se podría aplicar.
En conclusión, el video esta muy trabajado y es muy original y espero que mi critica hacia el video no siente mal a las componentes que lo realizaron. Gran trabajo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

COMPETENCIAS DE ALUMNOS DE PRIMARIA


¿Qué competencias han de tener los alumnos de 6º de Primaria?

-     Conocimientos básicos de informática.

-     Crear una cuenta de correo, sabiendo su uso, y utilizándola como medio para compartir información.

-     Saber crear un blog, tener conocimientos de blog, para poder subir información y compartirla con alumnos y profesores.

-     Utilizar y saber utilizar a menudo programas como procesadores de texto u imágenes o powerpoint.

-     Saber utilizar internet como medio para buscar información a través de webs. 

-     Utilizar la imaginación para crear cuentos pequeños o comics a través de un ordenador.

-     Actuar de forma responsable, segura y cívica.

-    Guardar, archivar y recuperar la información en formato digital en dispositivos locales y en Internet.

LIBROS DIGITALES EN LA ESCUELA 2.0

Hoy en día en las escuelas y en los institutos se están instalando portátiles y libros digitales, para que los alumnos y alumnas puedan hacer buen uso de esos medios. Estos medios hacen que les motiven aún mas que los libros de textos, porque no es lo mismo ver dibujos en animación, en movimiento en un libro digital, que ver solamente una imágen dibujado en un papel. Cada vez hay mas centros de educación que utilizan estos nuevos medios, de esta manera podemos mejorar por ejemplo el estudio de las ciencias naturales poniendo videos explicativos de como se realiza la respiracion del cuerpo humano.
El tema sobre la incorporación de los libros digitales a los centros educativos, hace que beneficie a los políticos de los que llevan la educación, que sería el ministerio de educación. Estamos hablando de la economía, digo que les beneficia, porque los del centro tendrán que pagar esos medios que quieren usar en el colegio, y tambien los padres si quieren que sus hijos tengan libros digitales, aunque les dan una ayuda para obtener esos libros digitales.

En primer lugar, yo comparto la idea de que la Escuela 2.0., en la actualidad tiene meros intereses políticos y económicos porque tiene muchos clavos sueltos y siembre muchas dudas, es decir, la idea de incorporar los libros digitales a la escuela la comparto y además creo que es necesario regenerar el sistema educativo incorporando estos elementos interactivos, pero mi pregunta es ¿debemos de hacerlo ya?. Pues evidentemente, pienso que no porque todavía no disponemos de los materiales necesarios para su aplicación. Las editoriales realizan de manera rápida estos nuevos libros digitales con meros fines económicos, y estos nuevos libros contienen el mismo material que los libros de texto y algún video ilustrativo. Pero tambien debido a que la escuela española deja mucho que desear pues es conveniente un cambio y este cambio puede motivar a los chavales y dejar ese fracaso escolar en una mera cosa de unos pocos

LA NEUTRALIDAD EN LAS CA-RED-TERAS

Vamos a tratar “La neutralidad de las ca-red-teras”, es un tema muy cotidiano que tratamos en la actualidad y creo que es de un gran grado de importancia por ellos vamos a analizarlo ya que como bien dice el autor del texto, argumenta continuamente de que existe neutralidad en la red, pero antes de hablar de esta neutralidad, debemos hacer llegar esta neutralidad a todos los sitios, para que cuando la información circule, no estemos unos en mayores circunstancias que otros, aunque también decir que no todos a pesar de tener la conectividad por igual, en temas como la pornografía y un documental infantil, ya que ambas cosas no son comparables, pero como todos sabemos por varias razones no siempre ocurre esto así, ya que unas veces no podemos acceder a ella o simplemente porque no nos apetece acceder.


En este texto, distinguimos ente ciudadanos y ciudadanos digitales, haciéndonos que los ciudadanos digitales tienen mayor grado de importancia, ya sea porque tienen más información sobre el tema o porque tienen un mayor poder adquisitivo , para así poder llevar a cabo las nuevas tecnologías, ya que como bien sabemos todo esto esta guiado con un gran interés económico.


También dentro del articulo encontramos también cosas que en internet no nos gustaría ver, o que los pequeños de las casa no los vean, pero en esto no solo nosotros podemos controlarlo, sino que deben ser también los gobiernos de cada país debe ser responsable de la información que se publica y poner las posibles soluciones para que esta información no sea emitida a ese publico que no deba o pueda verla, ya que tenemos que respetar todos los derechos de todos, y esto no es posible si llevamos la “neutralidad en la red”

EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Educación en la sociedad de la información” de Rosa María Torres

En este argumento, considero que debemos tener en cuenta varios factores como pueden ser el conocimiento y el aprendizaje que se entiende como una forma reducida de las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), también destacar que se entiende la educación de la sociedad como aprovechamiento de las TIC para fines educativos-escolares, decir que en la palabra educación en el sistema escolar, se da más importancia a la palabra enseñanza que al aprendizaje ( el aprendizaje se confunde con asimilar y repetir información), entre otros aspectos.

Señalar que su lectura es de fácil comprensión y fácil lectura, aunque así decir que emplea ciertos términos específicos de este tema que me han resultado un tanto extraños.

Este capítulo resulta de gran interés para analizar la sociedad de la información desde su situación actual como la del futuro y así con ellos el aprovechamiento de las TIC.

Desde los años 60, las TIC han ido evolucionado y cada vez con más rapidez, todo ello comenzó con la televisión y la radio y podemos decir que con ellos hasta nuestros días.

Hoy en día es más sencillo de citar estas nuevas tecnologías, ya que prácticamente se reduce todo a Internet y al ordenador, aunque decir que hay más de las cuales no citamos porque las desconocemos, también este desarrollo nos está señalando más los limites de las desigualdades entre los países, ya que no en todos los países estas nuevas tecnologías se están desarrollando y llevando a cabo, ya que son muchos los países que no pueden permitirse estos avances por varios motivos en general por el tema económico.

Para concluir decir que debemos ir incorporando las TIC en el ámbito escolar ya que nos será de gran beneficio a la hora de poder trabajar la educación de los alumnos y la nuestra, es decir será un aprendizaje mutuo.

PROFESORES + TIC: MENOS LIBROS DE TEXTO

¿Es incompatible ordenador y libro de texto? ¿Se debe trabajar con el uno u otro pero no con ambos? En este post podréis leer mi análisis del texto propuesto en recensión Profesores + Tic = - Libros de texto.



El texto plantea que muchas de las acciones que llevan a cabo los maestros en el aula son en parte porque siempre han sido así. El miedo a cambiar las cosas es lo que nos detiene porque no se sabe nunca si lo que vas a hacer tendrá consecuencias buenas o malas. Pero claro si nunca lo haces, si el miedo te para una y otra vez, nunca lo sabrás.
En las prácticas en el cole te das cuenta de que en realidad las cosas no han cambiado mucho desde que no lo pisas. También es cierto que no tuve la suerte de poder estar en un curso de quinto o sexto con pizarras digitales y portátiles. Pero en esencia es lo mismo. ¿Cuánto hacía que no pisaba una clase de primaria? ¿15 años? Uf, que mayor soy. En esa breve experiencia de quince días te das cuenta de que el mayor protagonista sigue siendo el libro de texto y que el profesor sigue siendo, muy a pesar de muchos, un mero transmisor de lo que pone en el libro. ¿Tiene ese profesor la culpa? ¿Es responsable de que la metodología sea de esa manera? Quizás sí o quizás no. Pero llegué a la decisión de que yo no quería trabajar así.

Cuando leo este tipo de artículos siempre llego a la misma conclusión. Nosotros futuros docentes o los docentes ya experimentados solo somos un guía en el camino del aprendizaje. No debemos ser el pilar en el que se sostenga la enseñanza de nuestros alumnos. Podemos ayudarnos de libros de texto, que malos no son, podemos llamar su atención con portátiles y ejercicios atractivos, muy útiles en algunos casos, pero no pretender apoyarnos en cualquiera de los dos de manera exclusiva sin formar parte de la enseñanza que se lleve a cabo.

Antes de acabar me gustaría decir que es uno de los textos más interesantes que he leído en recensiones. No el que más, sino uno de los que destacaría como lectura obligatoria para futuros docentes como nosotros. ¿Por qué? Pues porque en esta asignatura de nuevas tecnologías nos han pedido creatividad, nuevas ideas, aportaciones novedosas, ..., en definitiva, que fuéramos libres a la hora de crear y no debemos de dejar de hacerlo cuando estemos trabajando en un aula con nuestros futuros alumnos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

MAPA CONCEPTUAL: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

MAPA CONCEPTUAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA

NO ME MOLESTES MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO


En la entrevista que realiza Punset a Marc Prensky vemos claramente la postura que tiene Prensky hacia los videojuegos, de ellos podemos aprender y no son tan malos como los pintan, si no que de ellos podemos aprenden y que para él tiene muchos más beneficiós.
Su justificación a todo esto es que los videojuegos te incitan, te motivan y te estimulan dándote creatividad, estrategia… que son lo que tienen personas que han crecido con videojuegos.
Gracias a las actualizaciones de los video juegos ( su calidad, realidad, niveles difíciles, personalización) hace que la persona que juegue con ellos reflexione más, se haga más creativo, original, estratega, en definitiva que desarrollemos nuestras habilidades en mayor medida y más rápidamente.


Esta entrevista es muy interesante ya que nos hace ver como los videojuegos no solo tienen un lado negativo si no que podemos aprender mucho de ellos , ejercitar nuestras habilidades y hay que reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ESCUELA


Este texto trata de cómo la educación se empezó con unas normas adaptadas a la época de la Ilustración y como hoy seguimos con las mismas normas aunque estén anticuadas.
Por ello muchos países están cambiando estas normas por razones económicas, para una vez formados los niños dejarlos enmarcados en la sociedad que los envuelve y otra razón es cultural para pasar los genes culturales a la comunidad siendo esto parte del proceso de globalización.

Según el modelo de inteligencia de la mente, la sociedad de la educación en la Ilustración daba dos clases de personas, académica y no académica.
Por tanto, Sociedad de la Educación actual, está modelada al estilo del industrialismo.

Se piensa en el cambió porque empieza un estudio sobre el Pensamiento Divergente, haciendo hincapié en la capacidad de creatividad y reflexión.
Después de realizar test a niñ@s sobre esto, Ken Robinson llega a dos conclusiones, que todas las personas tenemos creatividad y que en la mayor parte se deteriora.

Ken Robinson define la creatividad como un proceso de tener ideas originales que tienen valor, y si esto lo aplicásemos en la educación los niños no solo buscarían una respuesta correcta sino que iría mas allá por sus reflexiones, estrategias, inquietudes…

Otro aspecto interesante en este video es la comparación de escuela con fábricas, donde se compara a los niños con productos, fecha de fabricación con edades y el lote con la clase.
No solo hay que agrupar a los alumnos según su edad, y estaría bien tener en cuenta los niveles de dichos alumnos, así podrían acelerar su evolución por su nivel y no tener barrera ninguna por su edad.


En mi opinión estoy de acuerdo con Ken Robinson, la Sociedad de la Educación tiene que ir actualizándose, porque la base de un aprendizaje es un aprendizaje significativo, y este no puede hacerse sin una reflexión previa.
Creo que el cambio de paradigma sería un buen método para ir avanzando en la Sociedad Educativa de hoy en día.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

LECCIONES DE LOS VIDEOJUEGOS EN EDUCACIÓN, CIVISMO, PERIODISMO.

Vemos la reacción de un menor al no poder jugar a un videojuego, la reacción es muy exagerada y mala pero manda el mensaje perfecto para que todo aquel que lo vea se de cuenta de que los videojuegos enganchan, y crean adicción y esto és, porque el juego que crean estos videojuegos incentiva al niño a desarrollar su curiosidad y su estrategia, el chic@ desea seguir jugando para llegar al final, piensa y ejercita la mente buscando estrategias y recursos para conseguir llegar a la meta propuesta que en este caso sería pasarse el juego, el fin. Esto puede conseguirlo solo o con ayuda de un segundo que seria un compañero con otro mando que le facilita el trabajo el doble, esto se puede llamar fomentar el trabajo en equipo.

A medida que el niño avanza en el juego obtiene refuerzos tanto positivos y negativos, positivos como pueden ser vidas, oportunidades para intentarlo una vez más o herramientas eficaces para seguir la marcha hasta el final del juego, los refuerzos negativos serían una bajada de puntos o vidas.



La cuestión es, ¿ Podría todo esto aplicarse en el ámbito escolar? por supuesto
.
Aunque los videojuegos no parezcan buenos por las dependencias que puedan crear al chic@, pienso que estan muy bien estudiados para captar su atención y incentivar a que nunca se canse y se le haga ameno todo el proceso.
Debemos hacer que la escuela sea una inquietud para el alumn@ y que esto fomente sus ganas de aprender, de seguir, que no caiga en la monotonia, que él solo se proponga metas y que esté dispuesto a llegar al final como si de un videojuego se tratase que fomente el trabajo con su grupo de iguales y que cada vez quiera saber más y más.

.