lunes, 20 de diciembre de 2010

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ESCUELA


Este texto trata de cómo la educación se empezó con unas normas adaptadas a la época de la Ilustración y como hoy seguimos con las mismas normas aunque estén anticuadas.
Por ello muchos países están cambiando estas normas por razones económicas, para una vez formados los niños dejarlos enmarcados en la sociedad que los envuelve y otra razón es cultural para pasar los genes culturales a la comunidad siendo esto parte del proceso de globalización.

Según el modelo de inteligencia de la mente, la sociedad de la educación en la Ilustración daba dos clases de personas, académica y no académica.
Por tanto, Sociedad de la Educación actual, está modelada al estilo del industrialismo.

Se piensa en el cambió porque empieza un estudio sobre el Pensamiento Divergente, haciendo hincapié en la capacidad de creatividad y reflexión.
Después de realizar test a niñ@s sobre esto, Ken Robinson llega a dos conclusiones, que todas las personas tenemos creatividad y que en la mayor parte se deteriora.

Ken Robinson define la creatividad como un proceso de tener ideas originales que tienen valor, y si esto lo aplicásemos en la educación los niños no solo buscarían una respuesta correcta sino que iría mas allá por sus reflexiones, estrategias, inquietudes…

Otro aspecto interesante en este video es la comparación de escuela con fábricas, donde se compara a los niños con productos, fecha de fabricación con edades y el lote con la clase.
No solo hay que agrupar a los alumnos según su edad, y estaría bien tener en cuenta los niveles de dichos alumnos, así podrían acelerar su evolución por su nivel y no tener barrera ninguna por su edad.


En mi opinión estoy de acuerdo con Ken Robinson, la Sociedad de la Educación tiene que ir actualizándose, porque la base de un aprendizaje es un aprendizaje significativo, y este no puede hacerse sin una reflexión previa.
Creo que el cambio de paradigma sería un buen método para ir avanzando en la Sociedad Educativa de hoy en día.


No hay comentarios:

Publicar un comentario